viernes, 17 de junio de 2016

DESERCION ESCOLAR



Los problemas de índole económico son la causa determinante del 36,2 % de la deserción .Esto sucede en este caso porque a menudo los muchachos y muchachas que han debido retirarse de sus estudios, proceden de familias numerosas,cuyos padres se caracterizan por tener una baja escolaridad y, por los tanto reciben una escasa remuneración en su trabajo; a esto hay que agregar el pago del alquiler.

La falta de control y de ayuda en cuanto al estudio de sus hijos , constituye la explicación de porqué un 10,9 % desertó; esto afecta sustancialmente al adolescente en su formación afectiva, ya que si la familia no le da el apoyo y el afecto que necesita, para su realización como ser humano y  estudiante, tendrá que buscarlo en otras personas que no siempre son las adecuadas.
El mal rendimiento académico representa un 11,8% de las deserciones, pues  una buena parte de de los jóvenes se sienten frustrados y reaccionan con indiferencia  o repudio al estudio, por lo que su comportamiento los lleva a sanciones serias por parte de la institución y a convertirse en desertores.
En cuanto a la desintegración familiar 10,4%  de las respuestas atribuyen a estas la causa de la deserción . Este elemento provoca un disloque en la estructura de la familia  y una pérdida de autoridad por parte de los padres,  provovando  un  inadecuado manejo de  límites entre los miembros del cuadro familiar; afectando los sentimientos y el comportamiento del adolescente en los grupos sociales en que vive.
Los métodos didácticos son señalados por un 7,2 % como causantes de la deserción. Pese a los esfuerzos realizados en la búsqueda de mejores métodos y técnicas de enseñanza, los contenidos son reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario insistir en cambiar enfoques y las técnicas de enseñanzas  conceptos. La práctica educativa debe conllevar por parte del docente a la renovación educativa.
Todo esfuerzo de transformación educativa que no apunte a modificaciones y a implementación de innovaciones pedagógicas, dificilmente podrá lograr los efectos deseados.
Las malas relaciones entre el alumno y el profesor  son indicadas por un 6,3 %. En este sentido, se hace necesario comprender al adolescente y tratar de guiarlo en su  autorrealización. Por lo tanto, una relación profesor-alumno positiva, mejorará  la autoestima y el éxito escolar del jóven.
Un ambiente acogedor del colegio puede contribuir a mejorar la adaptación del estudiante al cambio que implica el paso de la escuela al colegio. La institución educativa como un todo debe transformarse ya que los adolescentes sienten en el colegio un mundo conflictivo, autoritario y con frecuencia son juzgados  sin comprender su situación.
La integración colegio - alumnos-padres obtuvo un porcentaje de 4,3 %. La comunicación e información entre los docentes y los padres  permite que se establezca en dos vertientes, un lazo importante: por un lado la solidaridad y preocupación de solucionar los problemas; por otro, un ambiente propiciador de las buenas relaciones humanas. Esto ayuda a forjar positivamente la personalidad y las actitudes de los estudiantes.
Un  4,8 % indica que fueron problemas de aprendizaje los que los llevaron a irse del colegio. La falta de preparación de los docentes en cuanto  a las adecuaciones curriculares, es un aspecto de urgente revisión en el proceso educativo.
Ante esta situación, el docente se desconcierta y no tiene seguridad de como debe evaluar a los jóvenes con necesidades educativas especiales.  Es urgente que el Ministerio de Educación tome medidas diferentes; ya que finalmente el docente ayuda en forma cuantitativa, y  no, cualitativamente desfavoreciendo  su adaptación a la sociedad .
Ante la persistencia de graves carencias dentro de la población estudiantil costarricense, existen sectores sociales vulnerables como los más pobres en cuanto a la educación, salud, alimentación y vivienda es evidente que las inversiones en estos campos no son suficientes para atender debidamente sus demandas.